Nacional
Ciberataques y recesión económica principales riesgos para México y Centroamérica: KPMG

Por: La Redacción.
Ciudad de México., a 30 de mayo del 2024.- La recesión económica local o global, la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo son riesgos que México y Centroamérica podrían tener a largo plazo, pero al menos la principal preocupación son los ciberataques, esto de acuerdo con los resultados del estudio Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes de KPMG.
Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%), la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) son los principales riesgos que podrían impactarles significativamente a corto plazo.
En México, los principales efectos de una posible materialización de los principales riesgos identificados son la pérdida de clientes (54%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%), la reconfiguración del modelo de negocio (46%) y el desplazamiento del modelo de negocio de la empresa por algún otro que esté basado en la digitalización o la automatización (39%).
La firma entrevistó a directivos en México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, pertenecientes a industrias como servicios financieros, servicios, manufactura/industrial, soluciones tecnológicas, consumo, retail, alimentos y bebidas, entre otras, para conocer su opinión y perspectivas en torno a los principales riesgos a corto y largo plazo que sus organizaciones enfrentarán.
Por su parte, en Centroamérica la pérdida de clientes (60%) se posiciona en primer lugar, la reconfiguración del modelo de negocio en segundo (55%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (51%) en tercero, y el desplazamiento por modelos basados en digitalización o automatización (44%) en cuarto.
En cuanto al nivel de entendimiento sobre el riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica señalan que este es el mismo en todos los niveles, mientras que 40% y 46% respectivamente expresan que es necesario reforzarlo en todas las capas de la organización.
Por otro lado, 26% en México y 4% en Centroamérica concentran la gestión y administración de riesgos en la Dirección General, mientras que 22% y 63% respectivamente cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas.
Adicionalmente, cuatro de cada diez (39%) organizaciones en México (22% en Centroamérica) señalan que no utilizan ninguna herramienta tecnológica para la gestión de riesgos, pero tienen contemplado invertir en una próximamente.

-
Opinion4 semanas ago
Jesús Garza: Sobre las remesas y los migrantes
-
Policiaca3 semanas ago
Ejecutan a tres frente a la guarnición militar de la Barranco Azul
-
Opinion3 semanas ago
CRECE O MUERE, VENTAS CON ESTRATEGIA: La Neta de Pareto.
-
Policiaca3 semanas ago
Circula video del presumible dronazo en Guadalupe y Calvo
You must be logged in to post a comment Login