Nacional
Equiparar el delito de secuestro al de desaparición invalida la lucha por la visibilización de las desapariciones: Anmistía

Por: Sandra Dueñes Monárrez.
Chihuahua, Chih., a 29 de marzo del 2025.- No se debe de equiparar el delito de secuestro al de desaparición invalida el logro de familias y organizaciones que durante años lucharon por visibilizar las desapariciones, refirió Anmistía Internacional.
Equiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal representa un problema crucial.
Esta medida ignora que el delito de secuestro tiene una naturaleza diferente del delito de desaparición: el segundo no implica necesariamente una petición de rescate, busca borrar evidencias, dificulta el acceso de las víctimas a la justicia y favorece la impunidad.
Además, el delito de secuestro atiende a dinámicas distintas en relación con el delito de desaparición: la desaparición puede estar ligada a la eliminación de testigos o la instauración del miedo, al reclutamiento de personas para el crimen organizado, a la trata de personas, entre otros.
Asimismo, dicha acción invisibiliza a las víctimas de desaparición e impide que se apliquen medidas adecuadas para su atención. Otro tema que llama la atención de la propuesta del Ejecutivo federal es la decisión de incorporar nuevos protocolos “que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata (…) así como “abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República”.
Este es un tema que amerita el fortalecimiento de los mecanismos de capacitación y supervisión de los agentes del Estado que están cargo de la búsqueda para que procedan de inmediato ante las denuncias que les sean presentadas. Esa capacitación la prevé el artículo 69 de la misma LGD y señala que debe ser conforme a los más altos estándares internacionales.
Respecto de la decisión de Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), su reactivación debe contar con el presupuesto suficiente y el personal calificado para realizar un trabajo profesional y apegado a la ética que el tema amerita. Tan importante es esto como el trabajo cercano que debe realizar con las colectivas de búsqueda para atender su legítima demanda de efectuar una correcta identificación de cuerpos y dar certeza las familias que buscan a sus familiares desaparecidos.
La puesta en marcha de este centro se dio el 9 de agosto de 2022. Sin embargo, en el sexenio anterior vino a menos, por falta de presupuesto diluyéndose así la que fue anunciada como “una institución única al servicio de la sociedad que va a impulsar un proyecto único a nivel internacional que es la identificación masiva de personas”.
El objetivo del CNIH era atender “el enorme rezago que lamentablemente la Fiscalía General de la República y las fiscalías de los estados no han podido atender”, caracterizado, en ese entonces, por la falta de identificación de más de 50 mil cuerpos. Con su declive esa tarea quedó inconclusa y actualmente la cifra de cuerpos sin identificar asciende a más de 72 mil.

-
Entretenimiento4 semanas ago
Zoe Saldaña se disculpa con los mexicanos ofendidos por ‘Emilia Pérez’
-
Entretenimiento3 semanas ago
Subirá la OFECH el telón del Teatro de los Héroes con el concierto “Ravel, Espinoza y Falla”
-
Entretenimiento4 semanas ago
Karla Sofía Gascón asegura que fue drogada luego de la ceremonia de los Premios Oscar
-
Entretenimiento4 semanas ago
Invita Casa Chihuahua al concierto “Cantos de Sur Adentro” del grupo Ocelote