Internacional
El boicot de Europa a Estados Unidos es real y se está notando en uno de sus sectores más rentables: el turismo

David Pereira tiene 53 años, reside en Francia y al igual que otros miles millones de europeos se ha criado bajo el influjo de la cultura de EEUU. Las canciones que escuchaba, las series que veía de niño, las películas que echaban en el cine de su ciudad o los coches que soñaba conducir: todo ‘made in USA’. De ahí que cuando Pereira se vio con dinero suficiente decidiese hacer las maletas y conocer el país en persona. Y lo ha hecho a conciencia. Ha estado allí casi una docena de veces. Hace dos años incluso se recorrió los parques nacionales de la Costa Oeste.
Su idea era volver este verano con su familia a Yellowstone. Pero tras dos meses de administración Trump, Pereira ha cambiado de planes. Hace unos días reconocía a la CNN que ha decidido, en conciencia, cancelar el viaje. Su caso conecta con una tendencia que empieza a percibirse en la potente industria turística de EEUU.
Un porcentaje: 17%. Que el cambio de sintonía entre EEUU y Europa está pasando factura al turismo norteamericano no es una novedad. Hace semanas que el sector emite señales en esa dirección. Y desde ambas orillas del Atlántico. En Europa hay agencias que constatan una pérdida de interés en EEUU. Y al otro lado del océano hay organismos que empiezan a hablar de un pinchazo en la demanda.
La pista más clara de lo que está ocurriendo, sobre todo en el flujo de turistas Europa-USA, la daba sin embargo Financial Times (FT) hace unos días en un artículo con un titular que deja poco margen a interpretaciones: «Los turistas europeos cancelan sus viajes a EEUU por las políticas de Trump».
¿En qué se basan? Básicamente en un porcentaje: según datos de la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés) los visitantes procedentes de Europa occidental que pasaron al menos una noche en EEUU a lo largo de marzo se desplomó un 17% con respecto a 2024. Es un dato considerable. Sobre todo si se tiene en cuenta la relevancia de la industria turística como motor económico: representa alrededor del 2,5% del PIB del país.
¿Hay más indicadores? Sí. Trump no lleva ni tres meses al frente de la Casa Blanca, así que falta aún perspectiva, pero a lo largo de las últimas semanas han ido publicándose cifras y testimonios que sugieren que algo está cambiando en el turismo de EEUU. Y no para bien. FT ha elaborado gráficos que muestran que el flujo de viajeros con destino USA se ha desplomado desde Austria, Reino Unido, Suiza, Alemania, Noruega o España, en ocasiones con retrocesos que superan el 20%. También se aprecia un pinchazo en los vuelos de diferentes regiones.
«Algo está sucediendo». En general ITA ha constatado que en marzo viajaron a EEUU un 12% menos de visitantes extranjeros que durante el mismo mes de 2024. Y eso que el porcentaje excluye las llegadas desde los vecinos estados de Canadá y México, dos mercados que tampoco parecen mirar con demasiado entusiasmo los destinos turísticos estadounidenses. Hay que remontarse a 2021, cuando el sector sufría aún la resaca de la pandemia, para encontrar un marzo más funesto.
Probablemente en ese porcentaje ha influido el hecho de que el año pasado Semana Santa cayó en marzo y en 2025 lo hará en abril, pero el sector reconoce que hay una tendencia de fondo que va mucho más allá. «Está claro que algo está sucediendo… y es una reacción a Trump», reconoce Tourism Economics.
Caída de reservas. No son los únicos en apuntar en esa dirección. A principios de abril el grupo hotelero francés Accor SA, detrás de varias marcas y alojamientos destacados en EEUU, confesaba a Bloomberg TV que las reservas europeas para visitar este verano el país de las barras y las estrellas se han desplomado un 25%. Sencillamente, los turistas parecen optar por Canadá, Sudamérica o Egipto. En España la Confederación de Agencias de Viajes (CEAV) reconocía también hace unos días que percibe una pérdida de atractivo de EEUU para los turistas.
Con esos datos como telón de fondo, Tourism Economics ha replanteado a la baja sus previsiones de este año para el sector estadounidense. Si en febrero preveía una caída de alrededor del 5%, ese porcentaje ha empeorado hasta rondar ya el 9,4%. La francesa Voyageurs du Monde ha reconocido también a la cadena CNN que desde la investidura de Trump las reservas a EEUU han caído un 20%.
Pero… ¿Por qué? «Probablemente sea ansiedad por entrar en un territorio desconocido», reflexionaba el director ejecutivo de Accor al hablar de la tendencia con Bloomberg. Lo cierto es que el cambio de tendencia en el sector coincide con un marco geopolítico complejo: el distanciamiento entre Washington y Bruselas tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, la escalada en la guerra comercial, los tambores de recesión, el discurso sobre el rearme europeo y, en opinión de Paul English, cofundador de Kayak, un cambio en la imagen reputacional de EEUU.
A lo largo de los últimos meses varios países europeos han actualizado sus recomendaciones para los viajeros que se desplacen a EEUU o han mostrado preocupación por los cambios en las políticas migratorias y de control fronterizo, incluidas las directrices que afectan a personas trans. Dinamarca ha emitido una alerta y en España Exteriores ha actualizado sus directrices. En el atractivo de EEUU también influyen las noticias sobre detenciones en las fronteras.
Más allá de Europa. El fenómeno va más allá de Europa. China ha emitido advertencias sobre el «deterioro de las relaciones económicas y comerciales» con EEUU y avisa a sus ciudadanos: «Evalúen completamente los riesgos de viajar a EEUU y viajen con precaución». En Canadá la oficina de estadística registró en febrero una caída del 23% en los viajes en coche con destino EEUU. En el tráfico aéreo el descenso fue algo menor, pero también aún así se situó en un 13%.
Esos porcentajes y los de ITA coinciden con otro fenómeno que se constata desde hace meses, sobre todo en Europa y Canadá: el boicot de productos USA en favor de mercancías y servicios domésticos o de otros países. De hecho hay plataformas, grupos o incluso cuentas en redes sociales, como ‘Made in CA’, ‘Boykot varor fra USA’ o Choose.Europe que aportan información sobre productos estadounidenses y posibles sustitutos. En Dinamarca un grupo de tiendas incluso fue más allá e identificó con estrellas aquellas mercancías fabricadas dentro de Europa.

-
Entretenimiento2 semanas ago
Los Alegres del Barranco rinden homenaje a “El Mencho”, líder del CJNG
-
Policiaca3 semanas ago
Ataque en granja fue por disputa entre la “Empresa” y “El Señor de la V”: FGE
-
Opinion3 semanas ago
CRECE O MUERE, VENTAS CON ESTRATEGIA: Innovación Radical, ¿Salto al vacío?
-
Entretenimiento2 semanas ago
EU cancela visas a Los Alegres del Barranco por “homenaje” a líder del CJNG