Chihuahua
Son Balleza, Batopilas y Ascensión los municipios con alta marginación en el Estado: Edith Palma

Por: Sandra Dueñes Monárrez.
Chihuahua Chih, 15 de abril 2025.- A mediados del mes de enero del 2025 habitantes de la comunidad de la Hierbabuena, en el municipio de Balleza se manifestaron al exterior del Congreso del Estado para denunciar la falta de acceso al derecho humanos a una identidad de por lo menos 40 niñas, niños y adolescentes de esa región de la sierra Tarahumara.
De acuerdo a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con UNICEF México derivados de la Encuesta Intercensal 2015, se estima que un 4.9 por ciento de las personas hablantes de una lengua indígena en Chihuahua carecen de registro de nacimiento, es decir que un aproximado de 5 mil 831 personas que pudieran no estar registradas en el estado.
De los dos mil 477 municipios que existen en el país, hay 31 municipios con más del 2.5% de la población que no tiene acta de nacimiento, y que se caracterizan por tener un grado de marginación “alto” y “muy alto”; y tres de esos municipios son Balleza, Batopilas y Ascensión, advirtió Palma Ontiveros.
Derivado de lo anterior, la diputada local por Morena, Edith Palma Ontiveros presentó ante el Pleno del Congreso del Estado un exhorto dirigido al Secretario General de Gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, al Director General del Registro Civil, Rafael Alejandro Corral Valverde y al titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas, Enrique Rascón Carrillo para que establezcan los mecanismos necesarios para resarcir las violaciones a los derechos humanos de los habitantes de las comunidades indígenas de los municipios serranos antes citados.
Con respecto al programa ha denominado “Juntos por Nuestra Identidad” que en 2025 se le asignó un presupuesto de 6 millones 657 mil 929 pesos, donde Gobierno del Estado y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, han atendido a más de mil 500 familias en poblaciones indígenas de zonas rurales y urbanas, excluye una vez más como práctica común a las familias indígenas de la Sierra Tarahumara, principalmente aquellas que por su aislamiento y dispersión geográfica se encuentran en áreas de alta y muy alta marginación y pobreza.
Es necesario que, las autoridades establezcan las acciones de coordinación para atender a la mayor brevedad, las solicitudes de las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas para la restitución del derecho a la identidad de los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas que radican en zonas de alta marginación y pobreza.
Para abatir la desigualdad diseñar e implementar en el país, mecanismos que ayuden a abatir el retraso social a la que siguen sometidos millones de ciudadanas y ciudadanos – en particular las personas indígenas-, que carecen de registro de nacimiento, y por ende, de acceso a los derechos que permitan su desarrollo pleno y su inclusión social, refirió Palma Ontiveros.

-
Entretenimiento2 semanas ago
Los Alegres del Barranco rinden homenaje a “El Mencho”, líder del CJNG
-
Policiaca3 semanas ago
Ataque en granja fue por disputa entre la “Empresa” y “El Señor de la V”: FGE
-
Opinion3 semanas ago
CRECE O MUERE, VENTAS CON ESTRATEGIA: Innovación Radical, ¿Salto al vacío?
-
Entretenimiento2 semanas ago
EU cancela visas a Los Alegres del Barranco por “homenaje” a líder del CJNG