Connect with us

Nacional

Se duplica obesidad infantil en México: Atlas de Save the Children

Published

on

Por: Sandra Dueñes Monárrez.

Ciudad de México., a 22 de febrero del 2025.- De acuerdo con el Atlas de riesgos para la nutrición de la infancia en México, publicado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), la obesidad en niñas y niños mexicanos se diplicó en los últimas dos decádas pasando del 9 por ciento en 1999 al 17.5 por ciento en el 2023.

En la actualidad, cientos de miles de niños y niñas en México están desnutridos o sufren una nutrición inadecuada o malnutrición esto ante la falta de acceso a una alimentación sana, suficiente y de calidad establecida dentro de los Derechos Humanos de la Infancia para un pleno desarrollo tanto físico como mental.

La falta de una alimentación adecuada no solamente responde al tema económico de las familias, sino a diferentes factores como la violencia generalizada, los malos tratos dentro de los hogares, la interrupción de la lactancia, el cambio climático, las alteraciones en la producción de los alimentos, en el caso de las regiones apartadas es la falta de acceso al agua potable e incluso el nivel educativo de los padres o tutores.

Dentro del Atlas de riesgos para la nutrición de la infancia en México, publicado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON) se realizó una investigación en 21 entidades federativas de las 32 tienen un riesgo considerable de que niños y niñas presenten sobrepeso y obesidad en el transcurso de sus primeros nueve años de vida.

Advertisement

Entre los más vulnerables destacan Nayarit y Baja California Sur, seguidos de San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas. “La alimentación de niñas y niños es un derecho tan básico que nadie puede ni debe sentirse ajeno en la responsabilidad”, señaló en conferencia de prensa David Calderón, director General del CEIDON.

Lo que se traduce en un universo de más de 16 millones de niñas, niños y adolescentes de cinco a 19 años con obesidad o sobre peso, lo que se ha convertido en un problema de salud pública grave que ha aumentado de forma alarmante en los últimos años y que padecen casi todos los países del mundo.

Los especialistas señalan que el incremento está ligado con altos niveles de azúcar, grasas y sal que tienen estos alimentos y bebidas. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición advierte de este grave problema de salud pública. Problemas de salud que estarán relacionados en el futuro con el desarrollo de diabetes, anemia o tendencia a la depresión durante la etapa adolescente.

Las prácticas no saludables de alimentación en la niñez y adolescencia están relacionadas con una crisis generalizada ya que mientras que unas familias pueden acceder a alimentos nutritivos en gran variedad, otras, la mayoría más pobre, depende de alimentos no saludables por su bajo costo y amplia distribución en el país.

Esa práctica de consumo se perpetúa en las familias y es muy difícil desprenderse de ella. Es decir, que  como parte de la cultura que rodea a las infancias, los hijos comerán lo mismo que sus padres si no existen políticas más exhaustivas que fomenten otros hábitos alimenticios.

Advertisement

El 82,6% de las niñas y niños mexicanos menores de cinco años toman bebidas azucaradas, una cifra que llega hasta el 93% de cinco a 11 años, y el 90,3% de 12 a 19 años, señalan en el informe.

En contrapartida, el consumo de frutas y verduras se ha reducido año tras año, con porcentajes menores al 30% y ha sido sustituido por la ingesta de cereales azucarados.

Señalan los especialistas que pese a los desequilibrios que todavía mantiene la desnutrición y la malnutrición en el país, se trata de un tema que “ya de salida” del Sistema de Salud Pública en México.

Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política y Temas Globales en Save the Children México, dijo estar convencida que, para garantizar el derecho de las niñas y niños a la nutrición, el camino está en la colaboración. Es decir que, cuando el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan juntos con un propósito común, los cambios se vuelven posibles y sostenibles”.

Por lo anterior, Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), hicieron un llamado a los tres niveles de Gobierno en los 32 entidades federativas para impulsar la Estrategia Nacional de Alimentación (2024 – 2030), un plan que incluye asignación de recursos, mejoras en la coordinación interinstitucional y fortalecimiento de las políticas públicas. En juego está el derecho a la nutrición de cientos de miles de niñas y niños en el país.

Advertisement

Lo mas visto