Connect with us

Chihuahua

Familias de desplazados por la violencia acampan frente a Palacio

Published

on

Por: Sandra Dueñes Monárrez.

Chihuahua, Chih., a 3 de mayo del 2025.- Decenas de familias desplazadas por la violencia en la Tarahumara de diversas comunidades y colectivos como: Coloradas de la Virgen,  La Sierrita, Baborigame, Cinco Llagas, El Manzano, El Vergel, Monterde, Talayote y otras se reunieron en la Plaza Hidalgo, frente a Palacio de Gobierno, donde instalaron un campamento donde compartieron experiencias, retos y esperanzas frente al fénomeno de la violencia por grupos armados en la Sierra Tarahumara.

Este encuentro tiene programado realizarse este fin de semana iniciado este sábado a las 10:30 de la mañana para concluir al filo del mediodía, mientras que este domingo se prevé inicie a las 12:00 del mediodía para concluír a la 1:00 de la tarde.

A través de este encuentro más de cien personas entre indígenas y mestizas, desplazadas de la Sierra Tarahumara comparten sus experiencias y trabajan en una ruta para exigir que se gatanticen sus derechos humanos y se cumplan sentencias a su favor

Las actividades públicas iniciaron con una mesa panel en donde se conceptualizó el desplazamiento forzado interno y se habló de las características, así como las consecuencias que la comisión de este delito significan para las víctimas.

Advertisement

La periodista Patricia Mayorga, habló de la importancia de tener un marco legal suficiente a nivel nacional y local, así como reconocimiento de la existencia del desplazamiento forzado interno por parte de los gobiernos, y por supuesto su tipificación como delito.

Por su parte, la psicóloga Karina Baltazares, de la organización Prácticas Psicosociales, indicó que la principal afectación de las familias desplazadas son las afectaciones psicológicas y por tanto, habló de la importancia del acompañamiento psicosocial para que estas familias puedan transitar por sus procesos más fortalecidas y acompañadas.

Antonio Mendoza, Oficial Asistente de Protección de ACNUR dijo que se había realizado un ejercicio de caracterización entre personas desplazadas, lo cual arrojó como principales necesidades de las familias afectadas: el alojamiento, transporte y alimentos, mientras que los impactos más graves son los psicológicos, la pérdida de empleo y de ingresos.

Posteriormente, se comenzaron las mesas de trabajo, en las que las familias dieron testimonio de las circunstancias en las que salieron de sus hogares y comunidades, así como de las condiciones en las que viven actualmente, y lo que necesitan para tener una vida digna. Asimismo exigen a las autoridades proteger los bosques por que sin ellos no hay agua ni hogar.

El plantón se realizará durante todo el sábado, y se hará un campamento para pasar ahí mismo la noche; luego, realizar el domingo una marcha por la calle Libertad, y finalmente, ofrecer una rueda de prensa frente al Congreso del Estado al medio día.

Advertisement

Durante el evento, se contó con la presencia del Instituto Federal de la Defensoría Pública, cuyo personal atendió a familias afectadas dando asesoría legal sobre sus casos.

La exigencia de las familias afectadas, se dirige a los gobiernos de todos los niveles para que les otorguen ayuda humanitaria, para que pacifiquen la Sierra Tarahumara y garanticen el regreso seguro para las familias que así lo desean, y que garanticen la restitución de derechos y reparación de daños a las familias que ya cuentan con sentencias a su favor.

Además, se pide que se realice un marco legal robusto a nivel nacional y estatal para prevenir que más familias deban ser desplazadas de sus hogares por la violencia, así como que se lleven a cabo las investigaciones y diligencias conducentes para apresar y castigar a los responsables de su diáspora, así como de otros delitos (homicidios, violaciones, amenazas) que fueron, en muchos de los caos, el origen de su huida.

Lo mas visto